FRACASO ORGANIZACIONAL

La humanidad en la evaluación de riesgos ambientales
*(alternativamente: “Auto-ponerse en riesgo – evaluación de riesgos ambientales”) *

1. Propósito
Esta página considera al ser humano como un factor ambiental – al mismo tiempo como causante, afectado y decisor.
Muestra que el mayor riesgo ambiental no reside en sustancias o tecnologías individuales, sino en un sistema basado en conceptos erróneos de libertad, falta de educación y responsabilidad insuficiente.
El objetivo es crear conciencia de que la verdadera protección ambiental solo funciona si tiene una función de personal de apoyo (staff) en la sociedad – por encima de todas las áreas, no al lado de ellas.

2. Alcance
Esta evaluación se aplica a todos los ámbitos de la vida y la economía: industria, política, ciencia, educación, consumo y cultura.
Sirve como base para la corrección sistémica de nuestras acciones, especialmente donde la “libertad” se practica sin responsabilidad.

3. Términos

  • Libertad: Capacidad de actuar – con conciencia de las consecuencias.
  • Riesgo ambiental sistémico: Riesgos que derivan de estructuras colectivas, no de acciones individuales.
  • Función de staff ambiental: Principio organizativo en el que la protección ambiental posee autoridad decisoria superior.
  • Libertad peligrosa: Libertad que amenaza la supervivencia o las bases de la vida.

4. Responsabilidad
Cada individuo es responsable – en educación, investigación, economía y política.
La coordinación y el control deben realizarse mediante competencia ambiental institucionalizada, similar a auditorías internas o seguridad laboral.

  • A nivel empresarial: responsables ambientales con función de staff.
  • A nivel estatal: ministerios de medio ambiente con derecho a veto en decisiones ambientales.
  • A nivel social: instituciones educativas obligadas a transmitir conocimientos sobre sistemas ecológicos.

5. Descripción
Nuestra democracia occidental está desequilibrada: permite libertades que – sin conocimiento ni responsabilidad – conducen a la autodestrucción.

Ejemplos:

  • Producción y uso de hidrocarburos altamente fluorados a pesar de su persistencia conocida.
  • Incremento del consumo como indicador de bienestar.
  • Incentivos de mercado a corto plazo que promueven daños a largo plazo.

El sistema premia innovación, crecimiento y velocidad, no sostenibilidad, precaución o responsabilidad.
La educación enseña conocimiento, pero casi ninguna sabiduría.
La libertad se confunde con ausencia de límites.
Se genera una pérdida colectiva de realidad, en la que expertos y decisores actúan conociendo los efectos destructivos – pero los reprimen sistemáticamente.

6. Documentos relacionados

  • Reglamento EMAS (especialmente requisitos de sistemas de gestión ambiental)
  • Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992)
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 12, 13, 16)
  • Páginas del portal sobre educación, responsabilidad, comunicación y fallos del sistema

7. Documentación
Esta evaluación de riesgo ambiental humano sirve de base para los siguientes capítulos:

  • Libertades peligrosas
  • Educación como factor de supervivencia
  • Ética en ciencia y tecnología
  • Del crecimiento a la sabiduría

Juntas, estas páginas proporcionan una visión completa del riesgo ambiental sistémico y maneras de superarlo.

8. Gestión
Todas las medidas, decisiones e innovaciones futuras deben responder a la pregunta:

“¿Esto contribuye a mantener las bases de la vida o las pone en riesgo?”

Si lo último es probable, se aplica el principio de precaución.
La protección ambiental no es un subpunto de la economía, sino el principio rector superior.

9. Anexos (Ejemplos de libertades peligrosas)

  • Producción de sustancias tóxicas persistentes (p. ej., PFAS)
  • Comercialización de tecnologías psicológicamente manipuladoras
  • Consumo de suelo sin reflexión
  • Sistema educativo sin base ecológica
  • Falta de responsabilidad por consecuencias ecológicas


Revision: 1Erstellt/Geändert:Geprüft:Freigegeben:Gültig ab:
Datum:13.11.202513.11.202513.11.202513.11.2025
Unterschrift:Beauftragter/ChatGPTAufsichtsratVorstandBeauftragter